Cuenta 819
Cuenta de 819 días
Por fin se ha resuelto un viejo misterio del antiguo calendario maya, gracias al trabajo de un equipo de antropólogos de la Universidad de Tulane, el de la cuenta de 819 días. Esta cuenta de 819 días aparece en el famoso “Códice de Dresde”.
Durante décadas, los investigadores han intentado averiguar para qué se utilizaba la cuenta de 819 días. Algunos pensaban que podía tratarse de un calendario religioso, mientras que otros creían que se utilizaba con fines astronómicos o astrológicos. Pero nadie podía afirmarlo con seguridad. Hasta ahora.
En un artículo publicado en la revista Ancient Mesoamérica, los antropólogos John Linden y Victoria Bricker sostienen que la cuenta de 819 días se utilizaba en realidad para seguir los periodos sinódicos de los cinco planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Un periodo sinódico es el tiempo que tarda un planeta en orbitar alrededor del Sol y volver a la misma posición en el cielo respecto a la Tierra. Los periodos sinódicos de los cinco planetas visibles son los siguientes: Mercurio 117 días, Venus 585 días, Marte 780 días, Júpiter 399 días, Saturno 378 días.
Como señalan Linden y Bricker, cada uno de estos períodos sinódicos es múltiplo de 819 días. Por ejemplo, 5 x 819 = 4095 días, que se aproxima mucho a 7 periodos sinódico de Venus.
Por ejemplo:
Venus: 585 x 7 = 5 x 819 = 4095 días
Saturno: 378 x 13 = 6 x 819 = 4914 días
Es una forma conocida de los Mayas que relacionan dos períodos de tiempo o más, buscando el mínimo común múltiplo, algo que nosotros aprendimos en matemáticas, lo espectacular está en cómo ellos definieron el número 819, que se puede utilizar como submúltiplo en los períodos sinódicos de al menos los planetas visibles desde la Tierra.
Algunas investigaciones sugirieron que se usó en relación con el "período sinódico", o el tiempo durante el cual un planeta específico aparecerá, luego de una revolución alrededor del Sol, en la misma posición del cielo con respecto a la Tierra. Mercurio, por ejemplo, tiene un período de sínodo de 117 días, y siete de ellos conforman 819.
Fue así como concluyeron que el periodo de 819 días, es una unidad de tiempo que permite relacionar el Período Sinódico de todos los planetas visibles del sistema solar.
Mercurio: 1 ciclo = 1 x 819 = 7 x 117 = 819 días
Venus: 5 ciclos = 5 x 819 = 7 x 585 = 4095 días
Saturno: 6 ciclos = 6 x 819 = 13 x 378 = 4914 días
Júpiter: 19 ciclos = 19 x 819 = 39 x 399 = 15561 días
Marte: 20 ciclos = 20 x 819 = 43 x 380 = 16380 días aproximadamente, (16340)
La combinación de estos ciclos les permitió, hace miles de años, predecir la ubicación de los planetas. Por ello, explican los autores, este acomodado calendárico “también está relacionado con fechas y celebraciones importantes”.
Linden y Bricker creen que los astrónomos mayas que crearon la cuenta de 819 días fueron capaces de realizar mediciones tan precisas de los periodos sinódicos utilizando una combinación de observaciones a simple vista y sofisticados cálculos matemáticos.
Sólo futuras investigaciones nos dirán con certeza para qué se utilizaba la cuenta de 819 días en toda su complejidad.
Pero una cosa es segura: el descubrimiento de su verdadero propósito es un gran paso adelante en nuestra comprensión de los antiguos mayas.
El calendario de la civilización maya está lejos de ser un sistema simple basado en astronomía básica. No debería sorprendernos que la medida maya del cosmos abarcara una extensión más grande de espacio y tiempo.
Fuentes
Linden, J., & Bricker, V. (2023). The Maya 819-Day Count and Planetary Astronomy. Ancient Mesoamerica, 1-11. doi:10.1017/S0956536122000323
Lo expuesto en esta nota, se hizo con la intención de mostrar la profundidad del conocimiento de la Civilización Maya sobre el tiempo y los ciclos naturales, no sólo de nuestro planeta, sino también de los planetas visibles del sistema solar, nuestros “vecinos galácticos”.
Por otro lado, quiero recordarles que lo importante de lo que quiero transmitir desde la Escuela Online, es aprender a reconocer las energías de los Kines que actúan cada día y se sincronizan con nuestro Kin de nacimiento. Esto es lo que debemos vivenciar y así profundizar nuestro conocimiento
y desarrollo personal
CONECTANDO con los ciclos de la Naturaleza
In Lak Ech